Primitivos genéricos
El proyecto surge de la exploración de tres modelos morfológicos primitivos, cada uno entendido como ensayo pseudo-estructural. Un modelo radial comprimido que deviene paraboloide; un modelo de capas geodésicas capaces de bifurcarse; y un modelo helicoidal que desarrolla asimetría mediante la reducción progresiva de sus niveles. Estos experimentos iniciales funcionan como proto-organismos: condensan principios de compresión, proliferación y espiralamiento.
Exacerbación 
En un segundo momento, cada modelo se exacerba: se multiplica, se bifurca, se densifica. La serie resultante genera tramas triangulares, esferas repetidas, hélices en expansión. El trabajo no es una simple forma, sino un sistema generativo capaz de variar en múltiples direcciones.
Integración
Las integraciones recombinan estos linajes: paraboloides desfasados que producen centralidades; esferas conectadas por ejes que refuerzan sus puntos de contacto; capas helicoidales que, al comprimirse y expandirse, producen arcos, protuberancias y discontinuidades. De allí emerge la proto-estructura, un organismo helicoidal de simetrías diferenciadas que admite crecimiento radial y proliferación en múltiples escalas.
Estructura
Esta estructura se organiza en un conjunto central rodeado de ocho subconjuntos periféricos, dispuestos rotatoriamente. La tensión entre ellos genera intersecciones, vacíos y nuevos volúmenes. Sobre esta base se insertan tres tipologías de losa: 
losas circulares llenas en los extremos,
losas espiraladas y fragmentadas con vacíos centrales,
losas-isla que hibridan ambas condiciones.
Circulación 
La circulación se acopla a estos tipos: fragmentación por carriles que regula flujos, puentes diagonales que conectan puntas, anillos que vinculan losas periféricas con núcleos. Cuatro sistemas circulatorios coexisten y se entrecruzan, produciendo ritmos diferenciados de movimiento.
Envolvente
La envolvente no es un límite estático, sino la suma de cerramientos perimetrales de cada losa, cuya intersección produce dobles y triples interioridades. El clima oceánico se incorpora como variable activa: la proto-estructura se abre a los vientos dominantes y transforma sus puntas helicoidales en túneles de ventilación natural. El aire fluye a través de los conjuntos, concatenando circulación arquitectónica y circulación atmosférica.
Simetrías y disonancias
El sistema combina simetría rotacional del conjunto con asimetrías locales por capa. Cada paquete obedece una regla común (radialidad, anillos, puntas) y la desvía en su propio tramo, produciendo pequeños desfasajes que introducen fricción y reconocen escalas distintas. El resultado es una estabilidad inestable: el edificio mantiene una figura reconocible mientras admite desplazamientos, torsiones y espesores variables sin perder coherencia.
Vessels 
El resultado es un proyecto que fluctúa entre colección de objetos singulares, bobina helicoidal y matriz de repetición ascendente. Cada situación entra en tensión con la siguiente, y de esa fricción emergen espacialidades variadas: atrios, gradas, mezzanines, sky lobbies. El sistema produce, más que un edificio, una arquitectura de intensidades múltiples, donde la simetría y la diferencia conviven en equilibrio inestable.
          Organismos de Ernst Haeckel 
                 Organismos de Ernst Haeckel
                   Modelos Primitivos
                  Organismos de Ernst Haeckel
                 Modelos Exacerbados
                 Organismos de Ernst Haeckel
               Modelo Integrado
Vessels Highrise    
Geometría de la estructura - Losas - Envolvente      
Vessels Highrise
Axonometria bizantina
Vessels Highrise
Vista superior
Vessels Highrise
Sistemas de circulación
Losas escalonadas - Puentes - Circulaciones verticales - Miradores 
Vessels Highrise
Vista frontal - Sección - Detalle
Vessels Highrise
  Plantas 
Vessels Highrise
Vistas interiores

Otros Proyectos

Back to Top