La escuela Singular-Global
En el Gund Hall (Harvard GSD) se reconoce un modelo arquitectónico donde la ubicuidad de las losas y su escalonamiento concatenan diferencias. La premisa es tomar este principio organizativo y radicalizarlo: los planos se desplazan y, en un momento clave, la circulación los fractura y conecta, instalando una doble direccionalidad (ascendente/descendente y transversal). La circulación deja de ser tipología y se vuelve acción de escalonar; envolvente, losa y corredor empiezan a actuar sincrónicamente en una lógica de mono-materialidad.
Contraste AA/GSD
Frente a la lógica de trays del GSD, la AA aparece como campo de contingencias: nueve row houses anexadas, con escalonamientos sutiles y compartimentación doméstica. Lejos del gesto único, trabajamos una suma de microgestos locales y diseñamos un procedimiento para gobernar esa diferencia dispersa.
Modelo organizativo: tres momentos
Matriz organizativa tridimensional. Se construye el volumen y su sistema de control: centro, longitud, altura y su subdivisión; perímetro y división longitudinal; franjas transversales; variaciones de fachada y diagramas de control de planos.
Losas. Se delimitan perímetros; los planos se inclinan según diagramas transversales; aparecen puentes y losas oblicuas cuando los vértices se reorientan por fachada; los corredores siguen la proporción predominante de cada losa y calibran espesor según las diferencias de nivel.
Diferenciación. Las superficies escalonadas se clasifican por grados de inclinación (2–5). En losas unidireccionales se trazan entarimados en el sentido predominante; en oblicuas, escalonamiento en doble sentido. Se conectan corredores y se materializan circuitos; se definen cerramientos interior/exterior, aberturas y alturas mínimas (1,90 m). Las fachadas se escalonan proyectando la modulación interior, y la vereda toma ancho y pendiente del espacio al que sirve.
Geometría de control como estructura
La matriz de control no es solo un diagrama organizativo: es una estructura en potencia. Aquello que se concibe como geometría de control (o conjuntos de lineas que sugieren cerchas), al adquirir espesor tectónico, deviene estructura real. Con ello la misma operación que ordena el proyecto, porta cargas y estabiliza. El resultado es emergente: una única gramática produce, a la vez, organización espacial y comportamiento estructural.
Efectos espaciales y circulatorios
La matriz produce un paisaje de losas que desarticula la idea de “planta” y sutura el conjunto mediante la inclinación de planos. El resultado media entre escalas de la masa edilicia existente: gradúa discontinuidades, decide qué continúay qué se interrumpe, y reprograma la cultura del trabajo entre zonas de alta visibilidad (lógicas GSD) y ámbitos más cerrados (lógicas AA).
Cultura de la unit en terraza
Culturalmente, se lee como una multiplicidad de espacios de discusión: la unit en la Architectural Association (AA) funciona como lugar de debate más que de mera producción; distintas configuraciones, y por tanto, distintos objetivos, siempre sobrevolando la idea de ver al otro. También es un estado crítico que media configuraciones para audiencias distintas.
Coreografías de uso
La mono-materialidad se asume como disciplina y como lectura: las superficies inclinadas operan como topografía habitada que habilita posiciones del cuerpo (sentarse, apoyar, caminar, contemplar) y regula ritmos de uso sin clausurar programas. Los bordes funcionan como umbrales de pausa y encuentro más que como piezas añadidas; pequeñas diferencias de nivel delimitan ámbitos sin separarlos. El sistema queda deliberadamente abierto: propone una gramática común que el tiempo y la ocupación completan, capaz de alojar crítica, montaje, trabajo o asamblea sin cambiar de registro.
En síntesis, el proyecto potencia las tendencias latentes del edificio-modelo para salir de la casuística: intensifica o modera según convenga y produce continuidades donde no las había y discontinuidades donde parecían dadas.
El proyecto fluctúa entre sistema y campo: de la losa como soporte ubicuo a la circulación como operador, de la terraza como catálogo de diferencias a la matriz que las orquesta. No es un gesto monumental, sino una coreografía de planos que convierte la escuela en mercado escalonado de ideas y en red de visibilidades reguladas.
“Si la AA decidiese cambiar al modelo GSD, debería mudarse a otro edificio. Una hilera de casas urbanas convertidas en espacio de estudio nunca será tan efectiva como el Gund Hall para presentar una red de ideas, ya que sigue siendo horizontalmente estriada. (…). Los espacios de la unit están centrados en la persona, proporcionando a los estudiantes un espacio íntimo para desarrollar un sentido de sí mismos y sus intereses individuales, su verdadero potencial, fuera de los límites disciplinarios.”
— Farshid Moussavi, School buildings produce culture (2012)



Gund Hall
Fotografías
Exterior - Interior

Gund Hall
Modelo Organizativo

Modelo Programático de la Architectural Association

Architectural Association
Fotografía exterior

Architectural Association
Modelo organizativo
Row Houses

Architectural Association
Matriz organizativa de las diferencias de altura de las losas (geometría de control)

Fluctuating Truss
Modelo organizativo integrado

Fluctuating Truss
Catálogo de units terraza


Fluctuating Truss
Niveles
Planta - Axonometria


Fluctuating Truss
Emplazamiento de la Architectural Association
Axonometria - Planta

Fluctuating Truss
Sección perspectivada
Interior