Material
Elijo a Mies porque su abstracción no borra la figura, la redistribuye con una precisión que permite operar sobre la unidad sin destruirla. Me interesa esa serenidad que enmascara tensión: retícula, podio y perímetro parecen estables, pero admiten desplazamientos mínimos que reprograman el conjunto. No me interesa el mito ni el fetiche, sino la capacidad de su sistema para absorber desviaciones controladas y producir heterogeneidad legible.
Método
El procedimiento se estructura como un protocolo comparativo y recombinatorio: a partir de un archivo curado de 90 arquitectos canónicos se selecciona un autor de referencia y, dentro de su obra, una única imagen-base precisa. Con esa base se ejecutan 90 operaciones de mezcla digital, cada una cruzando la imagen-base con una obra singular de cada uno de los restantes 89 autores, obteniendo cuatro variantes por cruce y seleccionando una por su mayor potencia operativa.
Ese conjunto de 90 seleccionadas funciona como tamiz analítico desde el cual se extraen reglas verificables y transferibles, priorizando operaciones sobre perímetro, intercolumnio y acceso, junto con simetrías móviles, deslizamientos, vaciados, inversiones figura-fondo y pliegues lógicos. A partir de la evidencia acumulada se redacta una tesis en reversa que condensa la hipótesis de trabajo y se valida en series de elevaciones con criterio de descarte estricto: cada lámina enuncia la regla que la genera, su efecto espacial y su coherencia con el sistema, manteniendo a la imagen como instrumento de verificación y no como fin en sí misma.
Atlas: construyo un corpus reducido de obras canónicas y las trato como material. No es citar por devoción ni por estilo, sino por potencia operativa.
Operaciones: verificables en vista o pseudo-elevación, porque aquí el plano mental del proyecto se lee verticalmente.
Blends críticos: cruzo el sistema Farnsworth con arquitecturas heterogéneas para medir su agencia: cuándo neutraliza diferencias ajenas y cuándo intensifica heterogeneidad.
Tamiz: del enjambre descarto lo meramente decorativo y sostengo lo que formula una regla. La imagen vale si explica una operación, no al revés.
Desfasajes Miesianos
Desfasajes porque desfase significa; diferencia o desajuste entre dos acciones, situaciones o procesos.
Destartalado significa: Que está desproporcionado, sin armonía ni orden entre sus partes.
Y me interesan en particular aquellos desfasajes de la arquitectura que son propios o se originan de Mies. Los desfasajes Miesianos son precisos.
Los desfasajes en cuestión son desfases respecto de sistemas organizativos y compositivos clásicos. Donde las cosas están más o menos articuladas pero empiezan a destartalarse sin perder del todo una unicidad que genera juego. Mies en su obra se desvía y reencausa constantemente dentro de estos marcos de organización de los arquetipos y de sus sistemas.
Es interesante que se puedan producir en distintas modalidades y que aquella unicidad esté constantemente al borde de perderse, o no. Son desfasajes que se descomponen y recomponen constantemente, cambian de modalidad o se intensifican. Pero en cualquier caso lo hacen con cierto rigor formal que está embebido en Mies y que hace la tensión entre la irreductibilidad de las relaciones organizativas entre las partes y la irreductibilidad de la objetualidad de sus edificios como un todo.
Canon Destartalado: Casa Farnsworth
De todos los edificios de Mies, la casa Farnsworth es la que mejor sintetiza esta idea.
En la casa Farnsworth Mies establece unos ejes de simetría cambiantes desplegados entre las tres entidades dispares: la plataforma de entrada, la plataforma de la casa y la caja de vidrio.
Mientras que las escaleras de la plataforma de entrada están alineadas con las de la casa, la propia plataforma intermedia se desliza respecto a este eje potencial. De forma similar, el cerramiento de vidrio está colocado asimétricamente en relación con el forjado del suelo, aunque es simétrico respecto a la línea central de la retícula de pilares. Este movimiento deslizante u oscilante entre el vidrio, la carpintería, los pilares, el forjado del suelo y el plinto produce una relación compleja y densa entre los elementos.
La casa Farnsworth desde su "pórtico" de entrada separado y sobredimensionado hasta sus simetrías omnipresentes aunque interrumpidas, la casa Farnsworth señala uno de los inicios de la interrupción de la unidad clásica de la parte con el todo de la casa.
Los diferentes ejes formados por una serie de partes simétricas indican que estas no crean un todo. Lo que parece ser un conjunto clásico y simétrico, está más bien descompuesto en partes dinámicas asimétricas.
La Parte y El Todo
Surge inherente a Mies la oposición entre una operación ortodoxa y su respectiva desviación. Los atributos de la Farnsworth de ser enmarcadas en una lectura del todo y de la partes, se podría decir que:
Si la totalidad clásica es simétrica y sus partes también, en Farnsworth la totalidad es asimétrica pero sus partes aún son simétricas localmente.
Si al edificio clásico se accede por una escalinata centrada respecto a la totalidad con un elemento adosado al mismo. Farnsworth desplaza el acceso respecto a un centro total y lo deslinda en una plataforma separada a la misma altura del podio.
Paradójicamente, el edificio clásico es usualmente objetual y volumétrico, expresa la unidad/objetualidad. Mientras que la Farnsworth, reduce los volúmenes a planos horizontales desfasados, sin perder la unidad/objetualidad. Pero tiende a desplegarse horizontalmente sobre el territorio.
Si el clásico apoya el edificio mediante un podio o basamento. En la Farnsworth el mismo podio se despega del suelo. Y se vuelve exento en el espacio, y lo que eso implica en tanto objetualidad.
Si un edificio clásico es períptero, la distancia entre las partes es continua, regular y aparentemente equidistante entre sí, incluyendo las esquinas. La Farnsworth es períptera, pero el intercolumnio se puede interrumpir entre una cara y la otra, además desfasa respecto a la esquina.
Respecto a la parte, Si las columnas clásicas tienen autonomía en tanto pertenecen a los órdenes de la arquitectura. Su origen es la mimesis. Las columnas de Mies son autónomas pero pertenece al orden de la industria. Conserva la parte pero su origen es otro.
Si edificios clásicos son figurativos y con cierta expresión vinculada a la materialidad específica de las partes. En la Farnsworth la figuración es suprimida y las distintas diferencias entre materialidades son aplanadas por las gamas de blanco.
En la Farnsworth, el centro vacío, espacialmente habitable. Continuidad material (y estructural) respecto a la totalidad. Centro macizo u opaco, escuetamente accesible. Marcada autonomía respecto a la totalidad a través de la discontinuidad material.
Selección de obras de Mies
Casa Farnsworth
Fotografías exteriores
Estructura del prompt: Atributos Farnsworth House
Tamiz de blends
Blend
Basilica di spirito Farnsworth
Blend
Trinity Farnsworth
Blend
Vana Farnsworth house
Reconstrucción
Bonjour Farnsworth Building
Reconstrucción
Farnsworth's Castle
Reconstrucción
Farnsworth Airport Terminal
Reconstrucción
Mercat Farnsworth
Reconstrucción
Farnsworth International Port Terminal
90 proyectos
Mercat Farnsworth
Vista frontal