Edilicia
El FIESP—proyectado por Rino Levi y Asociados (1969–79) y reformulado en planta baja por Paulo Mendes da Rocha en 1998—se emplaza casi en el centro de Av. Paulista, en un lote pasante a metros del MASP. Su composición distingue tres cuerpos simples y autónomos: una pirámide truncada elongada para oficinas y administración; un prisma vertical adyacente para circulación; y una lonja metálica a nivel calle como centro cultural, a los que se suman el teatro posterior y los subsuelos de estacionamiento.    La singularidad edilicia se refuerza con una estructura de oficinas organizada en grilla perimetral diagonalizada que produce la forma piramidal, una grilla distinta y más espaciada en planta baja, y una potente estructura de transición entre ambas; además, una piel oscura de aluminio con módulo hexagonal funciona como brise fijo frente a una “segunda piel” de carpinterías.    La operación de Mendes da Rocha convirtió el plano público en centro cultural activo, consolidando el edificio como pieza híbrida entre institución productiva y equipamiento urbano.  
Programa
La tesis relee el binomio FIESP–SESI (sindicato y servicio a la comunidad) sin desatender el carácter simbólico de la “oficina”: no es un uso prescindible, sino parte del propio ícono institucional, removerlo sería tan perturbador como demoler un monumento. A la vez, el trabajo reconoce la revolución del trabajo pospandemia: la dotación presencial se redujo de 5000 a 3000 personas en un año, señal de obsolescencia del esquema piramidal hermético y de necesidad de recomponer el programa, no negarlo.    La agenda propone, por lo tanto, un gradiente entre funciones productivas, culturales y de servicio que actualiza la alianza FIESP–SESI y habilita perfiles de uso flexibles en distintos niveles.  
Iconicidad
El FIESP opera como hito de la Paulista: su voladizo, su posición y el entorno le otorgan un campo visual extendido sobre la avenida; la institución explota esa visibilidad con una pantalla lumínica que alterna arte y mensajes políticos. Pero la iconicidad excede la ubicación: descansa también en la desviación del genérico; el gran voladizo que avanza sobre línea oficial; el bloque elevado; la envolvente monolítica; la monumentalidad de sus elementos; el choque entre la inclinación lateral y el núcleo vertical; y el módulo hexagonal, hoy símbolo del edificio y del sindicato. La relación homónima entre función e institución refuerza el valor colectivo: el edificio no es mercancía, es emblema.  ​​​​​​​
Soporte
El proyecto entiende el soporte como un sistema material que facilita reprogramaciones: la grilla perimetral diagonalizada (que achica plantas con la altura) y la grilla baja de tabiques, separadas por una estructura de transición a nivel primero, definen una base robusta para alojar variaciones de uso y densidad. Esta lectura permite pensar “paquetes” de ocupación que se acoplan a la geometría piramidal sin sacrificar continuidad pública en los planos bajos.  ​​​​​​​
Conexión
El prisma vertical adyacente concentra las circulaciones y, en la propuesta, opera como bisagra entre paquetes programáticos, liberando las plantas de oficinas para configuraciones cambiantes y conectando de manera franca con el plano cultural inferior. A escala urbana, la secuencia planta baja–prisma–paquetes altos acentúa la cualidad de pasaje del lote entre Paulista y Alameda Santos, promoviendo un recorrido que anuda accesos, foyeres y espacios de estancia.  
Envoltura
La piel de aluminio hexagonal—brise soleil—y la “segunda piel” de carpinterías no solo regulan la radiación y la privacidad; actúan como registro visual que singulariza las plantas y refuerza la lectura unitaria del volumen.    En el frente principal, la incorporación de mensajería lumínica convierte la fachada en interfaz pública, capaz de alternar representación institucional y programación cultural.  
Ocupación
La ocupación se modela por paquetes y niveles, combinando biblioteca, talleres, exhibición, deporte, cuidado y administración; la tabulación comparada de centros SESI existentes guía las mezclas y densidades por piso. La planta baja—plaza cubierta multi-programática—integra tienda, comedor/café, espacio para niños y áreas abiertas, calibradas por variaciones de columna y alturas, para sostener intercambio y estancia. En alturas, los piani nobili organizan lo público intensivo (exposiciones, aulas, gimnasios, laboratorios) mientras las plantas intermedias absorben usos recurrentes y administración; la azotea se libera como plano activo de eventos y aire libre.  
FIESP (Federacion de Industrias del Estado de São Paulo)
Fotografías exteriores
Avenida Paulista

FIESP 
Vistas - Secciones

FIESP 
Plantas

Avenida Paulista
Diagrama de alturas de los edificios - Diagrama de visibilidad desde la avenida

FIESP 
Fotografías
Interior (Programas) - Exterior (Ícono)

SESI - FIESP
Axonometria - Planta 
Volumen de carpa máxima - Nivel de la calle (Planta baja)

SESI - FIESP - Núcleo

FIESP - SESI
Atrios y circulación nueva  - Diagrama de circulación: Escaleras - Diagrama de circulación: Ascensores 

SESI
Axonometria - Sección
Estructura y envolvente

SESI
Plantas

SESI
Axonometria - Vista - Planta
Infraestructura
Sistema pluvial

FIESP - SESI
Detalle - Sección 


SESI
Ocupación: Edículos 
Perspectiva - Axonometria
Interior - Conjunto - Catalogo - Configuraciones de uso

SESI - FIESP
Render exterior
Avenida Paulista (vista aérea)

SESI - FIESP
Maqueta

Otros Proyectos

Back to Top