Del pabellón al sistema generativo
El proyecto parte de una célula molinillo (pinwheel) ortogonal: cuatro alas iguales desplazadas alrededor de un centro. La intención no es “otra forma”, sino variar el mismo motivo por acumulación, giro, espejo y desfase. A medida que la secuencia avanza, la célula gana densidad hasta devenir campo.
El pinwheel es relevante en sí mismo porque combina ortogonalidad y deriva rotacional: conserva el grano cartesiano e induce giro. En el interior aparecen alineamientos oblicuos que se cruzan con cortes ortogonales; esa doble lectura (cartesiana/rotacional) explica el temblor: ligeros corrimientos entre niveles y micro-rotaciones del mosaico. No hay frente principal: la figura se reitera y se orienta en todas direcciones, comportándose más como campo proliferado que como objeto con fachada.
Extracción de valores y agenda de enriquecimiento
La serie de precedentes no se toma como cita formal, sino como modelos organizativos abstraídos y destilados en micro-reglas que se injertan en la matriz del pabellón:
Lake Pavilion, Phillip Johnson: modelo matriz. Aporta la lógica peristilar y el pinwheel como diagrama motor; plintos, bandejas y pórticos abiertos.
Arca de Noé, Bernard Lamy: introduce la serialidad longitudinal, la gran escala y la bahía repetida como módulo de acumulación.
Templo de Portuno (Fortuna Virilis): aporta ritmo y orden (perímetro porticado, basamento y pronaos) que aquí se traducen en gradientes de densidad y en el espesor del borde.
St. Mark’s Tower, Frank Lloyd Wright: refuerza la rotación, la diagonalidad (o ruptura de la ortogonalidad radical) y el enganche en estrella; el pinwheel pasa de figura a mecanismo distributivo.
Basílica de San Isidoro de León: sintetiza la tipología pilar–arco como célula vertical; en el proyecto se reduce a montante–trabe y se multiplica, enfatizando la idea de ala–nave.
Cada regla (serializar, ordenar, rotar, tipologizar el apoyo) genera familias de elementos con autonomía plástica: plataformas, cintas porticadas, diafragmas seriados. La agenda metodológica es explícita: leer el pabellón como reservorio de valores arquitectónicos (ritmo, seriación, perímetro/impluvium, giro pinwheel) y enriquecer ese repertorio con una constelación de precedentes hasta arribar a una síntesis.
Entramado columnario y espesor espacial
El pabellón se entiende como campo columnario. Un bosque de montantes delgados, de lectura homogénea (casi mono-sistémica), organiza el espesor sin apelar a muros: el vacío se talla por densidad de elementos lineales. La apilación baja de niveles (plataformas o entrepisos próximos) está atravesada por el mismo entramado, de modo que estructura y partición comparten gramática.
El volumen es poroso, y su estabilidad visual proviene no de planos cerrados, sino de ritmos, pasos e intercolumnio. La lectura del pinwheel en planta se eleva en capas: el dibujo organiza también la sección.
Serie, variación y “temblor”
Los diagramas de evolución no describen un objeto acabado, sino una familia de estados. La figura vibra: pequeños desfasajes, micro-rotaciones y acumulaciones producen el temblor. Esa vibración no es ruido: es precisión distributiva. La disciplina se expresa como control de la diferencia: la misma regla genera versiones que se apartan mínimamente entre sí, y en ese margen se construye la singularidad del conjunto. No hay “elemento héroe”, hay insistencia; módulo, repetición, ajuste. La materia se entiende como producto de reglas (trazados, alineaciones, ritmos), más que como composición por piezas. La organización precede a la imagen, y la imagen emerge de la organización.
Genealogía explícita
La busqueda de precedentes inscriben al trabajo en una tradición de valores, en su mayoría, pre-modernos. La operación no es mimética: intensifica la repetición columnaria hasta convertirla en campo denso, donde el motivo ya no organiza un borde sino todo el espesor. La lógica es declarativa: pabellón (valores arquitectónicos) + precedentes (operadores organizativos) = modelo enriquecido. Se trabaja con valores como material y genealogía activable, no como estilo a citar.
Cultura disciplinar
El proyecto se sitúa deliberadamente dentro del vocabulario de la disciplina; retícula, podio, escalinata, columna, intercolumnio, arco, entramado, serie. Aún así, es metodológico antes que tipológico o programático: muestra cómo un modelo de valores deviene máquina de diferencia capaz de producir figura, espesor, borde y carácter:
Producción por reglas: gramáticas operativas (rotar, escalonar, replicar) generan una estética de la regla visible; Iconicidad sin gesto: la forma no nace de un impulso único, sino de la acumulación consistente de micro-decisiones; la imagen es consecuencia del método; Abstracción abierta: los valores del pabellón (intercolumnio, impluvium, perímetros) se vuelven variables capaces de producir muchos “pabellones posibles” sin perder legibilidad sistémica; Pinwheel como campo: el molinillo pasa de figura a principio organizativo; la rotación deja de centrar para distribuir.
Singularidad
Temblor no es un pabellón-objeto, sino un estado de campo: una topología de repetición que oscila entre claridad geométrica y saturación gráfica, entre pieza y nube, entre columna y trama. Su potencia cultural reside en transformar precedentes en reglas, reglas en series y series en arquitectura, sosteniendo pluralismo interno sin caer en eclecticismo. No agrega retórica: incrementa reglas. A partir de un pinwheel clásico y su gramática (arco, pilar, impluvium), construye una matriz de enriquecimiento que densifica, rota y reitera hasta producir un caos autónomo.
La singularidad no está en una forma inédita, sino en cómo se arriba a ella: por consistencia operativa, profusión controlada y una lectura disciplinar que privilegia organización, ritmo y seriación. Tres rasgos concluyentes condensan esa posición: Ambigüedad controlada (el interior es un entramado de pórticos donde el borde actúa como recinto y filtro); continuidad granulada (la continuidad se logra por múltiples micro-desplazamientos, no por un gesto único); y simetría rotacional desviada (el pinwheel mantiene equilibrio sin axialidad literal, variando densidades y bordes). Así, el pabellón es objeto y campo a la vez: figura precisa capaz de proliferar sin perder identidad.
Lake Pavilion
Planta - Fotografía
Lake Pavilion
Fotografías

Lake Pavilion
Modelo Diferenciado


Precedentes
St. Marks Tower - Basilica de San Isidoro - Templo de Portuno - Arca de Noé

Modelo Organizativo
St. Marks Tower - Basilica de San Isidoro - Templo de Portuno - Arca de Noé

Modelo Integrado
Diagrama Organizativo
Axonometría

Modelo Integrado
Diagrama Organizativo
Planta

Temblor
Axonometría

Temblor
Plantas - Vistas - Secciones